miércoles, 27 de mayo de 2009

EnSaYo sObRe lAs sOBrETaSas De lA GaSoLiNa !!!!!!


Las sobretasas, por definición, son aquellas que recaen sobre algunos de los
tributos previamente establecidos y tienen como característica que los recursos
obtenidos se destinan a un fin específico.
En Colombia, los municipios han implementado básicamente tres: la que recae
sobre la gasolina, las denominadas de áreas metropolitanas y las incluidas en el
Impuesto Predial Unificado (IPU4), que son aquellas que se clasifican como
impuesto tributario directo, caso en el cual el contribuyente las cancela de modo
adicional al impuesto predial, y se diferencian de la opción de porcentaje que va
implícita con el pago del predial, donde el municipio debe aplicar el porcentaje
adoptado sobre los recaudos de IPU ejecutados.
Es de anotar que existe también la llamada sobretasa para las corporaciones
regionales, pero está no se registra como ingreso debido a que con base en la Ley
99 de 1993, el municipio opta por transferir el porcentaje del recaudo
correspondiente estipulado en la norma.
La sobretasa a la gasolina es un impuesto tributario indirecto y se clasific
clasifica como
tal. Dicho tributo nace como una alternativa para mejorar en Colombia los
indicadores de cobertura y calidad vial bastante deficitarios, dado que dentro de
la política nacional sobre infraestructura vial, los municipios y los departamentos
deben responder por vías secundarias y terciarias, de modo que el gobierno
central pueda atender las correspondientes al nivel nacional.
Por lo tanto, la sobretasa al combustible automotor es una contribución generada
por el consumo de gasolina motor extra y corriente nacional o importada, en
jurisdicción de cada municipio.


La venta de gasolina está determinada por el comportamiento de los llamados
productos cautivos, lo cual indica que para que otro bien funcione se requiere de
un segundo producto; lo que significa que una vez adelantada la inversión en
maquinaria y equipo automotor que requiera de gasolina extra o corriente, la
variable precio pasa a un segundo plano en la decisión de compra. Lo anterior
indica que los compradores son menos sensibles al precio cuando están menos
conscientes de los sustitutos, o cuando existen pocos productos que lo puedan
suplir, como es el caso de la gasolina (corriente por extra).
Ahora bien, dado que existen dos combustibles, como son la gasolina corriente y
la extra, que pueden cumplir la misma función, entonces la variable precio entra
a jugar un papel protagónico en la decisión de compra del consumidor final, lo
que implica que dicha elección explique el mayor consumo de gasolina corriente
en la ciudad de Ibagué, frente a la demanda de gasolina extra

No hay comentarios: